¿Sabías qué?

...Los delfines y los humanos son los únicos animales que además de la reproducción también tienen sexo sólo por placer...El pene promedio de un hombre mide entre 12.7 y 15.3 centímetros...Los espermatozoides tienen que viajar un aproximado de 7 a 10 centímetros antes de llegar al óvulo...El fetichismo, el exhibicionismo y el voyerismo son desviaciones más usuales de los hombres...Durante la época medieval se creía que los hombres y las mujeres producían espermatozoides...En Grecia los penes pequeños y firmes eran admirados, mientras que los grandes eran considerados poco estéticos...Se dice que el faraón Rameses II engendró a 160 hijos...En 1987, una televisora en San Francisco fue la primera en pasar un comercial de condones...Hasta 1972 en Estados Unidos se consideraba la homosexualidad como una enfermedad mental...El óvulo mide aproximadamente 0.14 milímetros y puede ser visible al ojo humano. Es la célula más grande del cuerpo humano...Las mujeres compran 4 de cada 10 condones vendidos...El 29% de las personas son vírgenes hasta el matrimonio (poco no?)...Una experiencia sexual promedio dura 39 minutos
Mostrando entradas con la etiqueta Métodos anticonceptivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Métodos anticonceptivos. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de julio de 2008

Métodos Anticonceptivos: II Parte

Al comenzar la actividad sexual hay que tomar ciertas medidas de prevención que ayudan a disfrutar una vida sexual saludable. Dentro de los principales temores de las parejas está un embarazo no deseado, para lo cual durante años se han ido elaborando y perfeccionando los métodos anticonceptivos a fin de satisfacer esta necesidad y colaborar con la libertad de decidir en qué momento de la vida concebir un hijo. Sin embargo, debemos tener en cuenta que el principio básico de las relaciones sexuales es la procreación, por tanto en los humanos se suma el deseo del placer sexual. En definitiva, se puede tener cómodamente placer, si hay una protección adecuada y planificada.
Los métodos que presentamos en esta ocasión comprende el grupo de métodos anticonceptivos hormonales. Son aquellos que básicamente mantienen una cantidad regular de hormonas durante el ciclo de la mujer, y de esta forma impiden la ovulación. Por esta razón, a las píldoras suele llamárseles "anovulatorios". En el caso de los anticonceptivos de progestágeno solo, además actúan espesando el moco cervical, lo que dificulta el ascenso de los espermatozoides.
Siempre es importante recordar que además del embarazo -que dentro de todo es el proceso biológico más normal luego de una relación sexual- hay que prevenir el contagio de Infecciones de Transmisión Sexual, para lo cual es indispensable el uso correcto del condón. sobre este punto, la Organización Mundial de la Salud recomienda una doble protección, método anticonceptivo regular para prevenir embarazo y uso del preservativo para prevenir infecciones como gonorrea, herpes genital, condilomas-VPH, sífilis y VIH-SIDA. El comportamiento sexual imperante demuestra que cada vez hay menos parejas estables y fieles, y frente a esto sólo queda protejerse.




Música: "She had the world" - Panic at the disco!

martes, 29 de julio de 2008

Encuesta sobre uso del condón


De la encuesta publicada en nuestro blog sobre el uso del condón, contestada por 810 visitantes, se desprenden los siguientes resultados:


Un 22% asegura sólo usarlo en relaciones vía vaginal, lo cual supone que sólo tienen relaciones de este tipo. Sin embargo, hay que recordar que tanto en el sexo oral como anal, también hay riesgo de contagio de infecciones de transmisión sexual.


Un 1% asevera utilizar condón sólo en sexo oral. Si sólo tienen sexo de esta forma, se protejen en un 100%, de lo contrario, corren un alto riesgo al mantener relaciones sexuales vaginales y anales sin condón.


Un 5% utiliza condón sólo en caso de ser una relación anal. Tanto en homosexuales como heteresexuales es extraño que exista sólo sexo anal, por tanto, este grupo se escapa de la protección en caso de practicar sexo oral o vaginal.


El 24% utiliza condón en relaciones vía vaginal y anal. Son las dos situaciones de más alto riesgo de contagio de infecciones de transmisión sexual. Sin embargo, sólo si no practican el sexo oral, estaríamos hablando de un 100% de protección.


El 26% utiliza condón en los tres casos mencionados: sexo vía vaginal, anal y oral. Lo importante es destacar que en todas las situaciones hay riesgo de contagio de infecciones de transmisión sexual. En el caso del VIH la vía anal es la más peligrosa, puesto que hay más posibilidades de que se produzca alguna pequeña herida, y haya contacto sanguíneo.


Un 19% corre un alto riesgo en sus relaciones sexuales al no usar condón en ninguna de las situaciones mencionadas.


Podemos rescatar, que dependiendo de nuestras prácticas sexuales, debemos protejernos debidamente con condón, puesto que es el único que previene infecciones de transmisión sexual: gonorrea, herpes genital, condilomas - VPH, sífilis y VIH. E incluso, no es 100% efectivo en el caso de que hayan lesiones fuera del área que cubre el condón, como en el caso del herpes o condilomas. Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) señala que idealmente debe existir un método anticonceptivo regular para prevenir embarazo y uso de condón para prevenir ITS, esto porque cada vez es más difícil contar con una pareja estable y fiel.

martes, 15 de enero de 2008

Anticonceptivos I Parte

En este artículo comenzamos revisando las generalidades de los métodos anticonceptivos. Haremos referencia a la eficacia de cada método y también se explica la elección del método más adecuado según lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto sugiere, idealmente, la evaluación personal de un profesional de la salud para iniciar un método anticonceptivo responsablemente.
Para exponer la información de forma ordenada sobre los métodos anticonceptivos los dividiremos en: Anticoncepción Hormonal y Anticoncepción No Hormonal.
Anticoncepción Hormonal
- Métodos combinados de estrógeno y progesterona: anticonceptivos orales, inyectables mensuales, anillo vaginal y parche transdérmico.
- Métodos de progestágeno sólo: progestágeno solo oral, inyectable trimestral, implante subdérmico y anillo vaginal de progestágeno solo.
- Métodos anticonceptivos de emergencia: Píldora de levonorgestrel (Postinor-2) y píldoras combinadas de estrógeno y progesterona.
Anticoncepción No Hormonal
- Reversible: Dispositivos intrauterinos (T de cobre), Condón masculino y femenino, Diafragma, Espermicidas, Método de Amenorrea de Lactancia, Abstinencia Periódica (moco cervical, temperatura basal, calendario, sintotérmico).
- Irreversible: Esterilización tubaria (mujer) y Vasectomía (varón).
En este video sólo nombraremos los Métodos Hormonales que son el grueso de los métodos anticonceptivos, y más adelante abordaremos mayores especificaciones sobre cada uno.




Fuente: Normas Nacionales Sobre Regulación de la Fecundidad, Chile, 2007.

sábado, 13 de octubre de 2007

Condón femenino

Además del condón masculino, existe el condón femenino. Consiste en una funda de poliuretano que se introduce en la vagina y consta de dos anillos, uno cerrado y uno abierto. Es de mayor diámetro que el condón masculino y cubre la mayor parte de los genitales femeninos externos, actuando de forma más eficaz en cuanto a prevención de infecciones de transmisión sexual en las mujeres.

También tiene a su favor que puede colocarse incluso 8 horas antes del coito o acto sexual, impidiendo la interrupción del momento. Además, la mujer no lidia con la falta de disposición del hombre para colocarse el condón masculino.

Sin embargo, aún no es un método de uso masivo debido a su falta de difusión y uso, además de que su costo aún es muy elevado en comparación con el masculino.

A continuación puedes ver un video con más información y los pasos a seguir en el uso correcto del condón femenino.


viernes, 29 de junio de 2007

Anticoncepción de emergencia.

En el transcurso del video conocerás los conceptos más relevantes acerca de Anticoncepción de Emergencia (AE). Este método no está libre de controversias, la más importante de ellas: ¿la píldora del día después es o no es abortiva?.
Cabe señalar que el término "píldora del día después" se ha empleado con fines mediáticos y populares, puesto que lo más correcto es denominarla píldora post-coital ya que puede emplearse hasta 72 horas después de la relación sexual de riesgo.

El Dr. Horacio Croxatto, uno de los investigadores del proceso de fecundación reproductiva, dice: “la píldora del día después no es abortiva". "Si la mujer ovuló y no toma la píldora del día después ahí recién se va a embarazar”. “No hay ninguna prueba que indique que sea abortiva".
La iglesia afirma: “Quienes profesan un respeto profundo a todos los seres humanos sin excepción, estiman que jamás uno de ellos puede ser expuesto al riesgo próximo de ser destruido, aunque ese riesgo no esté cuantificado”.

Para la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, dispensar la "píldora del día después" a menores de 18 años es un signo de "equidad". El Gobierno chileno, aprobó entregar la “píldora del día después” a todas las mujeres mayores de 14 años que así lo solicitasen. A pesar de esto, en Concepción la alcaldesa, no autorizó la entrega de la polémica píldora en los Centros de Salud dependientes de la municipalidad. Por lo anterior solo el Centro de Salud Dr. Víctor Manuel Fernández, dependiente del Ministerio de Salud, prescribe la píldora.


Anticoncepción de Emergencia

jueves, 21 de junio de 2007

Coitus interruptus: mitos y verdades

Coito interrumpido: Seguramente haz escuchado hablar de este término antes, pero sabes realmente, ¿qué es lo que se interrumpe?, o si éste ¿disminuye efectivamente los embarazos?.

Debido a la inquietud de uno de nuestros visitantes desarrollamos este video, para esclarecer su duda y tus dudas. Esperamos tus comentarios, preguntas y sugerencias.



lunes, 4 de junio de 2007

CICLO BIOLÓGICO DE LA MUJER Y ABSTINENCIA PERIÓDICA

LOS CONCEPTOS E INFORMACIÓN QUE PUBLICAMOS A CONTINUACIÓN SON SÓLO PARA OTORGAR LA INFORMACIÓN SOLICITADA DE LA FORMA MÁS VERAZ Y CERTERA POSIBLE. SIN EMBARGO, ADOPTAR UN MÉTODO BASADO SÓLO EN LA ABSTINENCIA SEXUAL, ES UNA DECISIÓN RECOMENDABLE EXCLUSIVAMENTE EN RELACIONES CON PAREJA ÚNICA Y ESTABLE, PUESTO QUE PARA EVITAR CONTAGIO DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y VIH/SIDA LA ÚNICA PROTECCIÓN SEGURA ES EL USO DE PRESERVATIVO EN TODAS LAS RELACIONES SEXUALES.



Contexto teórico básico: Se basa en la determinación del momento de la ovulación, evitando la fecundación mediante abstinencia sexual en el período fértil del ciclo ovárico .

Conceptos fisiológicos básicos:
Ciclo menstrual.
Es el número de días que hay entre el primer día de una menstruación y la víspera de la menstruación siguiente. Puede variar entre 21 y 40 días, siendo lo más frecuente alrededor de 28 días. El primer día del ciclo es el primer día de regla franca, no considerado el goteo previo, desde ese momento se cuentan en forma progresiva hasta el día previo a la regla siguiente.
Fertilidad de la Mujer. Las condiciones de fertilidad sólo se dan cerca de la ovulación. El momento que dura la fertilidad es amplio, porque el ciclo menstrual es de duración variable, de mujer a mujer e incluso en una misma mujer en diferentes etapas de su vida. Hay que considerar también que la fertilidad masculina es permanente y que una vez depositados en la vagina los espermatozoides conservan su vitalidad aproximadamente 72 horas.


En el ciclo menstrual de la mujer se pueden distinguir 3 fases:
a) Fase preovulatoria: Comprende los días de la menstruación y los que le siguen hasta 4 a 5 días antes de la ovulación. El embarazo es poco probable.
b) Fase ovulatoria o fértil: Corresponde a los días alrededor de la ovulación. En estos días el embarazo es probable.
c) Fase post ovulatoria: Se inicia 2 o 3 días después de la ovulación y se extiende hasta la próxima regla. El embarazo no es posible porque no hay óvulo para ser fecundado.

Durante el crecimiento del folículo se producen los estrógenos y progesterona.
El estrógeno y la progesterona ocasionan cambios o señales en el organismo que sirven para determinar fases fértiles y no fértiles del ciclo menstrual, así como el momento de la ovulación. También, el estrógeno es factor determinante de la producción y cambios del moco cervical. La progesterona es la hormona que origina los cambios en la temperatura corporal basal.

Durante la menstruación el cuello está parcialmente abierto y es de consistencia dura. Durante la ovulación el cuello se encuentra más dilatado y su consistencia disminuye, el moco cervical se hace más abundante, más fluído, elástico y transparente y con frecuencia humedece los genitales externos o vulva.

En los días que siguen, la secreción disminuye en cantidad y desaparece con el restablecimiento de la sensación de sequedad.

La mujer, con un poco de entrenamiento, puede apreciar la diferencia entre los días con flujo escaso o ausente y los días con moco fluido. La sensación de sequedad genital indica infertilidad y la de humedad genital indica que una relación sexual puede dar lugar a un embarazo, porque la ovulación está muy próxima o acaba de ocurrir.

Cambios en la temperatura corporal: La temperatura rectal u oral sube entre 0.2 a 0.5ºC en el período ovulatorio.

Otro elemento indirecto de ovulación es una molestia dolorosa abdominal que muchas mujeres perciben, de intensidad variable, varía desde una sensación de incomodidad o de distensión hasta un dolor intenso y punzante que dura de pocos minutos a varias horas. La sensación se percibe en la fosa ilíaca (cadera) que corresponde al ovario que ovuló. Probablemente el dolor es debido a la pequeña cantidad de sangre que cae al peritoneo desde el ovario de donde se liberó el óvulo. En algunas mujeres se presenta concomitantemente, debido a los cambios en los niveles de estrógenos, un sangrado escaso por la vagina, casi siempre como “manchas”, alrededor del período de la ovulación.

PRÁCTICA DE LA ABSTINENCIA PERIODICA

Hay pautas concretas para la observación, el registro y la interpretación de las diversas señales de fertilidad e infertilidad, de manera que la pareja pueda luego proceder según sus criterios. Las más importantes y susceptibles de llevar a la práctica son:

a) Método del Moco Cervical. En muchas partes del mundo esta modalidad se conoce con el nombre de “Método de la Ovulación” o “Método Billings” por el apellido del médico que lo ha difundido.

b) Método de la Temperatura .

c) Método del calendario o de Ogino Knauss

PUNTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR...
Eficacia: Variable, según las características de los usuarios.
a) En población culta: 9 a 20 embarazos por 100 mujeres-año.
b) En población inculta : ineficaz.
c) En población culta, altamente motivada : 5 embarazos por 100 mujeres-año
Inocuidad: Inocuo.
Reversibilidad: es reversible.
Facilidad de uso: Difícil, requiere cierto nivel cultural, lo que dificulta su uso masivo.
Costo: Ninguno.
Vida media: Ilimitada, cuando es bien empleado.
Disponibilidad: en base a educación. Existe a nivel secundario personal entrenado para enseñar este método.


Fuente:

NORMAS DE PATERNIDAD RESPONSABLE
SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE
Dr.Sergio Silva Solovera

2003.